LIBRO DEL MES

Tipografía y notaciones científicas

La ciencia está cada día más presente en nuestras vidas y sus conceptos pasan a la lengua corriente continuamente. Si antaño los números negativos eran algo esotérico, hoy es normal hablar de temperaturas negativas para las que están bajo cero y de saldo negativo para los números rojos. Es tan solo un ejemplo de cómo nos vamos familiarizando con nuevas ideas sin darnos cuenta. Pero la ciencia y su terminología no vienen solas, sino que van acompañadas de una serie de lenguajes formales, no siempre lingüísticos, que siguen sus propias reglas internas y que para mucha gente son completamente desconocidos, incluyendo, a menudo, a los propios científicos. Este libro está dedicado a las notaciones científicas, es decir, a esos lenguajes formales, y a su correcta presentación en obras impresas, tomando como base tanto la tradición como las normas internacionales. Está dirigido a autores, tipógrafos, correctores y editores que tengan que trabajar con textos técnicos y científicos, pero también será de utilidad a periodistas, investigadores, profesores y al público en general para saber, por ejemplo, cómo se escribe una fórmula química, el nombre científico de un animal o una magnitud con sus unidades. La segunda edición no solo es una puesta al día para ajustarla a los recientes cambios normativos y tecnológicos, sino que se ha ampliado para añadir información sobre, por ejemplo, bibliografías y códigos. Esta obra se complementa con el sitio del autor, , donde se puede comentar el contenido del libro, encontrar material adicional o contactar con él.

COLECCIONES

Colección Tinta negra
Colección Tinta roja
Colección Maresía

NOTICIAS

¿Por qué el español es uno de los idiomas más difíciles del mundo? La suerte de que el español sea tu lengua nativa

El español es uno de los idiomas más hablados en el mundo, concretamente el cuarto más hablado después del inglés, mandarín e hindi. Una de las características más interesantes y asombrosas que quizá desconocías es que se habla en todos los continentes. Sí, sí. ¡En todos! En Europa se habla en España; en América seVer más ⟶

Entrevista a Ana Estrada y Jorge Agulló, editora y coautor de «Como dicen en mi pueblo» en «La aventura del saber» de RTVE

Mara Peterssen entrevista a Ana Estrada y Jorge Agulló, editora y coautor, respectivamente, del libro Como dicen en mi pueblo. El habla de los pueblos españoles. Está basado en el proyecto Corpus Oral y Sonoro del Español Rural (COSER).

Reseña de «Poesía bonita y que se entiende» en «Nueva Tribuna»

Hay que leer poesía. Es conveniente leer en general, pero, sobre todo, hay que leer poesía. El mundo sería mejor si todos leyéramos poesía a diario. Es verdad que no es fácil; pero en la colección Maresía vamos a hacer todo lo posible para que lo sea.

Entrevista a Carlota de Benito por «Como dicen en mi pueblo» en Radio Valdivieso

Ayer disfrutamos hablando con Carlota de Benito, una de «las filólogas que se echan al campo». A veces lo hacen en busca de pronombres, siempre con la intención de dar valor a un habla desprestigiada. Carlota es una de las editoras de Como dicen en mi pueblo, el libro que se para en el hablaVer más ⟶