Cuando se habla de la feria del libro, esta se entiende como un evento o una celebración en honor a los amantes de la escritura y la lectura. Aunque parezca que el único fin de esta celebración es resaltar la figura del libro y concentrar a un gran número de personas que comparten la misma pasión, podemos asegurarte que esa idea es errónea.
Probablemente hayas oído hablar acerca de este evento e, incluso, hayas asistido a alguno que otro. Si te apasiona la lectura no puedes perderte una de estas ferias pero, por si aún no has tenido la oportunidad, están orientadas a todas las edades y reúnen a profesionales, aficionados y amantes del libro en general. Este gran acto cultural se lleva a cabo gracias a la colaboración de la mayoría de editoriales, pues es una buena manera de darse a conocer y ampliar su rango de ventas. Además, están diseñadas y pensadas para atraer al mayor público posible para intercambiar impresiones sobre las distintas obras, participar en talleres o ser punto de encuentro entre escritores y lectores.
Si bien la feria del libro a nivel nacional es muy importante para nuestra literatura, las ferias internacionales lo son aún más. Estas ferias surgieron con el objetivo de dar a conocer la cultura literaria de cada país a nivel internacional y potenciar el sector literario frente a la masiva digitalización y desinformación que afrontamos a día de hoy. Una de las ciudades más importantes que acoge un evento de gran calibre como este es la Feria del Libro de Frankfurt, cuya fecha de celebración es del 19 al 23 de octubre y, además, España asistirá en calidad de invitada de honor. Este pase especial parece algo más honorífico o prestigioso que otra cosa, pero el ser invitado de honor trae consigo una serie de repercusiones positivas para la literatura española. Parece obvio que la asistencia de España a este tipo de celebraciones influya positivamente, pero ¿por qué?:
- Aumenta considerablemente el público potencial de nuestras obras. Es cierto que existen días en los que estas ferias reservan el derecho de admisión a profesionales, pero existen días con apertura sin restricciones al público general, pues su misión es atraer al mayor número de personas.
- Ayuda a dar mayor visibilidad a nuestros autores y editoriales, por lo que, a su vez, incrementa la posibilidad de que surjan proyectos internacionales que cuenten con la esencia de la literatura española.
- Pone en contacto a numerosos profesionales del sector, abriendo un abanico de posibilidades a nuestros expertos literarios.
- Desarrolla la comunidad mediante la visibilidad de técnicas y recursos utilizados en diferentes países, repercutiendo directamente en la riqueza cultural de nuestros profesionales del sector, así como los recursos literarios españoles repercuten en el resto.
- Refuerza y amplía la capacidad de financiación de las editoriales y los autores, pues en estas ferias se negocian en torno al 80 % de los derechos de autor internacionales.
- Reduce la posibilidad de censura y cambia la perspectiva o enfoque de muchas obras. Muchas veces, el contraste de culturas o visiones del mundo puede hacer variar, incluso radicalmente, el enfoque de las obras de un país concreto. Por tanto, la literatura española se nutre de temas o tópicos originados en otros lugares para así incorporarlos con un enfoque distinto.
Todos estos motivos sobre la importancia de las ferias del libro internacionales en nuestra cultura literaria tienen unos efectos directos e indirectos, así como a corto y largo plazo. Por ejemplo, si hablamos de cifras económicas, según el INE, el sector literario contribuye al PIB nacional con prácticamente el 1 %, lo que nos convierte en un sector muy relevante para nuestro país. Esto, repercute directamente en los asociados a este sector, es decir, si aumenta el porcentaje en el que contribuye al PIB nacional, aumenta la capacidad de financiación y subvención para el propio sector. Esta retroalimentación es causa y efecto de la mejora, cada vez más notoria, de la literatura española. Pero estos efectos de mejora no son solo gracias al incremento del poder económico del sector, sino también gracias a la influencia del contraste de culturas literarias. Como hemos mencionado, en esta clase de eventos asisten curtidos literarios de diferentes etnias y países, así como de diferentes creencias y culturas. Es precisamente este contraste y este choque cultural lo que fusiona y desarrolla proyectos a nivel internacional y que terminan enriqueciendo a la cultura literaria española. ¿No te suena la frase «viajar abre la mente»? Pues en el campo de la literatura pasa exactamente lo mismo. El poder apreciar y admirar estilos, recursos y técnicas literarias de otras partes del mundo es lo que engrandece a la literatura nacional; pues la unión (y no la división) es lo que hace la fuerza.

Para finalizar, es importante recordar que nuestra lengua está constantemente reciclándose y renovándose Y, en parte, este cambio se debe a la influencia internacional en nuestra lengua y literatura. Un ejemplo de ello es la inclusión de conceptos de otras lenguas a la nuestra, adaptándolos a nuestro sistema gramatical o incluyéndolos sin modificar. Si la influencia internacional es capaz de introducir palabras y conceptos en nuestra lengua, es una obviedad que en el campo de la literatura ocurre lo mismo, pero con temas, tópicos, figuras, estilos, técnicas y recursos, etc. Por lo tanto, sin lugar a dudas, las ferias internacionales del libro son una excelente herramienta para la mejoría y potenciación de nuestra literatura.
Fuentes: INE, Spain Frankfurt 2022, Ministerio de Cultura y Deporte