Aníbal Martín

Entrevista a Aníbal Martín, autor de «Adunia»

Aníbal Martín es traductor, investigador, divulgador, poeta y escritor. Próximamente publicará en la editorial Pie de Página su obra sobre etimología Adunia. Hemos charlado con él para que nos hable de su obra y su trayectoria.

¿Qué significa la palabra adunia, que da título a tu obra?

Adunia es una palabra que procede del término árabe dunyā —que significa mundo, universo o tierra— precedido por el artículo al, cuya letra l desaparece en la pronunciación delante de determinadas consonantes al tiempo que se duplican dichas consonantes (al + dunyā = ad-dunyā).Este término, además de universo o mundo, tiene una acepción concreta en la religión: alude a la vida terrenal (por oposición al más allá).

Llegó al castellano a través del árabe hispánico y se transformó en un adverbio sinónimo de en abundancia. Hoy apenas se utiliza, pero por su sonoridad y lo lógico de su evolución etimológica me fascina; al fin y al cabo, ¿cómo no va a significar mucho en castellanolo que en árabe significa el mundo entero?

¿Qué nos aporta el estudio de la etimología?

A nivel académico tiene un alto interés lingüístico e histórico; el estudio etimológico de los topónimos, por poner un ejemplo, es una fuente de información notable para plantear hipótesis o ayudar a dilucidar episodios históricos. Pero en términos más generales, la etimología demuestra que una palabra no es solo una palabra ni lo mismo que su traducción en un idioma, ni tampoco equivalente a su sinónimo. Su evolución nos da pistas acerca de los cambios acaecidos en la sociedad que la ha utilizado y modificado, y su aspecto actual constituye la cristalización de un viaje a lo largo de los siglos. El estudio de la etimología nos da, por lo tanto, una perspectiva distinta de las palabras, que pueden considerarse puntos de vista diferentes sobre el mundo.

E igual de importante que todo lo anterior: nos da placer conocer los orígenes de las palabras porque somos unos cotillas, nos gusta saberlo todo y la curiosidad nos puede. Qué tontería aquello de que la letra con sangre entra, entra mucho mejor con la curiosidad.

El árabe es una base importante de la lengua española, ¿crees que realmente somos conscientes de esto?

Creo que no somos conscientes del verdadero grado de influencia del árabe en el castellano y otras lenguas de la península ibérica. Simplemente tenemos esa noción vaga de que muchas palabras que empiezan por al- son de origen árabe, pero no nos planteamos que un término como chupa (cazadora) o mamarracho puedan serlo también. Además, la narración del pasado andalusí está aún hoy repleta de los lugares comunes de quienes, por un lado, lo conciben como el los otros de la construcción nacional de España y de quienes, por otro, lo han venido utilizando con un cariz romántico e idealizado. Debido a ello, resulta crucial la tarea de investigadores de diferentes disciplinas que van, poco a poco, desenredando la madeja de la historia de al-Ándalus y de sus idiomas (no solo del árabe, también, por ejemplo, del romance andalusí, al que le debemos numerosos términos).

Así que, en resumidas cuentas: no, no somos conscientes porque los mismos clichés y barro ideológico que salpican la historia se han trasladado naturalmente a la lengua.

¿Qué vamos a encontrar en Adunia?

Comolo que se encuentra depende mucho de quién lo encuentra, estoy seguro de que cada lector y cada lectora encontrará en Adunia algo diferente. Quien se acerque por primera vez a la etimología descubrirá que es una fuente inagotable en la que saciar la curiosidad, se vuelve adictiva; quien tenga unos conocimientos más extensos sobre este campo probablemente los ampliará; y si no ocurre nada de lo anterior, ambos, lego y experto, se entretendrán —estoy casi seguro— acompañándome por las rutas que recorren este libro, que van desde una serie de televisión a un místico andalusí, pasando por músicos, poetas, bares y museos. Sin embargo, también podría darse el caso de que ni despierte curiosidad ni entretenga ni amplíe conocimientos de ningún tipo: entonces que me busquen y me lleven preso.

En el libro aúnas investigación académica con un tono divulgativo y didáctico, ¿te has inspirado en alguna obra clásica para esto?

Disfruto mucho entreteniendo y compartiendo lo que descubro, pero también me gusta ser riguroso. Cabe destacar en este sentido que el campo de la etimología, como explico al inicio del libro, está repleto de estudios y propuestas etimológicas que ofrecen tesis diferentes e incluso contrapuestas, por eso es importante añadir los quizá y los probablemente que abundan en las páginas de Adunia y que resultan esenciales para no ofrecer como verdad absoluta una simple hipótesis (por muy fundamentada que esté).

En cuanto a la inspiración no hay una obra concreta de la que Adunia sea deudora (la lista es demasiado extensa), pero se pueden encontrar influencias de gran cantidad de géneros y subgéneros literarios; desde aquellos capítulos que coquetean con la fábula hasta otros con una estructura más parecida a la de un artículo de opinión, pasando por los textos que se empapan completamente de la ficción propia de una novela, sin olvidar la crónica periodística, la poesía… Es un libro destinado, tanto en el plano temático como en el formal, a lectoras y lectores omnívoros —como lo soy yo mismo—.