Hablamos con Juan Romeu. El autor de Poesías y lágrimas I ha sido el encargado de inaugurar la colección Maresía, la línea poética de la editorial Pie de Página que busca acercar la poesía a todos los lectores, a través de poemas cercanos y sencillos, pero con el poder de transmitir sentimientos profundos.
¿Hay algún hilo conductor o temática que dé unidad a este poemario?
No. Es una selección de poemas aislados que he ido escribiendo y compartiendo en redes desde 2016. Eso sí, todos están unidos por un acercamiento profundo, pero sencillo, a temas como el amor o la muerte.
¿Cómo te definirías como poeta?
Soy un poeta que, después de haber pasado por muchas influencias (Bécquer, Alberti, Miguel Hernández, Neruda, Juan Ramón Jiménez, José Ángel Buesa…), ha encontrado un estilo personal muy característico: sencillo y transparente, no reacio a la rima (generalmente, asonante y continua en pares) y con versos que buscan siempre transmitir algo y de una forma que permita entender mejor lo que nos pasa a todos por dentro. Frente a muchos poetas o supuestos poetas, yo no me pierdo en cuestiones técnicas o artificios —eso lo hacía de pequeño—; lo que hago es enfrentarme realmente con los sentimientos hasta escribir algo distinto que aporte y que simplifique nuestra complejidad.
¿De dónde viene tu gusto por la poesía?
Ya desde pequeño mi padre me recomendaba poesías y, sobre todo, me enseñaba a encontrar la poesía en todas partes. Así descubrí que la poesía es uno de los mejores caminos para alcanzar una felicidad verdadera. A quien le interese, cuento esto con más detalle en Silvia no rima con nada, un libro con historias de mi vida en las que la poesía ha sido la protagonista.
¿Por qué se llama Poesías y lágrimas?
Desde pequeño soy consciente de que mi poesía puede sonar algo triste (para mi madre es hasta preocupante), de ahí lo de lágrimas. Pero la tristeza, bien entendida y encauzada, es un recurso imprescindible para llegar a un estado poético, que pueda sacar a la luz los sentimientos y permita tratar con ellos.
¿Quién debería leer esta obra?
Mi propósito con este libro y con Maresía, en general, es que todo el mundo pueda leer poesía. Por eso me esfuerzo en escribir poesía que transmita algo, pero que se entienda bien, que no requiera conocimiento poético previo. Hay que devolver la poesía a la gente, porque todos la necesitamos. Como suelo decir, en tiempos de crisis hay que invertir en poesía.
Recomiéndanos dos poemas, uno de Poesías y lágrimas y otro de cualquier otro poeta.
Recomiendo dos poemas de desamor (siempre digo que, como poeta, soy especialmente experto en separaciones, como un abogado): el mío es el que empieza «¿Le debería decir: / “Oye, te seguí recordando. / No te creas que te olvidé al momento”?» (el 55 de este libro); y de otro autor, el Poema XX de Neruda (el de «Puedo escribir los versos más tristes esta noche»), un poema que ha sido mi favorito durante mucho tiempo y que es una buena muestra de lo que busco yo en la poesía.