«El lenguaje es una de las señas de identidad del ser humano y a través de su estudio podemos entender más profundamente la naturaleza humana».
María del Carmen Méndez y Mar Galindo
En febrero de 2022 publicamos La lingüística del amor, obra en la que han participado veintidós especialistas del lenguaje para acercarnos al lenguaje de las parejas, a las señales de alarma en el amor tóxico o al lenguaje inclusivo. Charlamos con sus editoras: María del Carmen Méndez y Mar Galindo.
¿Qué vamos a encontrar en La lingüística del amor?
El libro indaga en la profunda conexión que hay entre el lenguaje y el comportamiento humano; en nuestro caso, las relaciones sexoafectivas. Hablar del amor y el sexo implica no solo utilizar determinadas palabras y metáforas; influye en cómo suena nuestra voz, cómo son nuestros gestos y nuestras miradas… con variaciones culturales que resultan interesantísimas. El lector se va a encontrar con casi una veintena de capítulos monográficos de distintos especialistas sobre diversos aspectos del amor y el lenguaje. Hablamos de amor, pero también de sexo, erotismo, afectividad y desamor a través de muchísimos ejemplos.
¿Por qué es necesario un libro como La lingüística del amor?
Porque el lenguaje es una de las señas de identidad del ser humano y a través de su estudio podemos entender más profundamente la naturaleza humana. El lenguaje nos sirve para atraer a alguien, construir una relación con esa persona, pero también engañarle bajo una apariencia amorosa, y detectarlo es fundamental. Distintos tipos de amor y sexo dan lugar a manifestaciones lingüísticas diferentes: cómo hablamos, qué decimos y qué callamos tienen su propia interpretación. El libro da respuesta entonces a qué voces nos resultan más atractivas, cómo nos delatan los gestos, cómo detectar las señales de una relación tóxica o una estafa amorosa y cómo es el lenguaje propio que construyen las parejas o las comunidades que viven fuera de la heteronorma.
¿Os costó mucho seleccionar a los participantes? ¿Se quedó alguien fuera? ¿Qué buscabais en los autores?
Buscábamos distintos profesionales del lenguaje (periodistas, escritoras, lingüistas, traductoras, psicólogas) que pudieran ofrecer un punto de vista muy concreto sobre el amor: cómo se traducen las series juveniles o las novelas eróticas, en qué consiste el fenómeno del ghosting, cómo es la comunicación con una persona trans, qué metáforas y metonimias se emplean en el lenguaje amoroso, qué códigos de seducción hay en el ámbito LGTBIQ+, cómo suena el léxico del amor en una lengua extranjera, cómo son las conversaciones para ligar en Tinder… y todo el mundo aceptó encantado porque se enamoró del proyecto al instante.
¿Es una obra para especialistas del lenguaje o para público general?
El libro está pensado para el público general que desee conocer la parte más lingüística de las relaciones sexoafectivas. Hay muchísimos ejemplos de películas, series, novelas, situaciones y lenguas, y la lectura puede acompañarse de diferentes canciones, a las que se accede fácilmente a través de un código QR. Es un libro para leer, pero también para escuchar.
¿Qué otros proyectos tenéis ahora mismo entre manos?
Tenemos, como siempre, diversos proyectos profesionales sobre enseñanza de lenguas, pero ahora estamos centradas en la presentación de este libro, que es el primero de divulgación que editamos y estamos muy orgullosas del trabajo realizado por los distintos autores. Creemos que es una manera muy atractiva de dar a conocer la lingüística.