Como dicen en mi pueblo. El habla de los pueblos españoles

20,00 

¿Por qué suena mejor pringao que pringado, pero Estado que Estao? ¿Es verdad que eso de Si querría, lo haría es una cosa muy vasca muy vasca? ¿Es realmente peor decir asín en vez de así? Las respuestas a estas preguntas se encuentran en este libro, un volumen coral en el que dialectólogos e historiadores de la lengua española presentan de forma didáctica y cercana algunos de los hallazgos de los últimos años.

El hilo conductor del libro es el proyecto Corpus Oral y Sonoro del Español Rural (COSER), creado y dirigido por Inés Fernández-Ordóñez desde 1990. Desde entonces, equipos de dialectólogos recorren cada año todas las provincias españolas, entrevistando a personas mayores en sus pueblos, para recoger sus tradiciones y sus formas de hablar. Gracias a estas entrevistas, conocemos mejor las hablas rurales de España, que son una pieza imprescindible para comprender el puzle de la historia del español.

En este libro se presentan, para todos los públicos, algunas de las investigaciones que se han llevado a cabo partiendo de estos materiales. Se explican los métodos seguidos en las investigaciones dialectológicas y se ofrecen miradas científicas sobre distintas formas de hablar de las zonas rurales españolas —algunas muy conocidas, como el leísmo o los diminutivos—. Esta perspectiva científica, además, contribuye a desterrar los prejuicios contra las hablas rurales, consideradas frecuentemente peores sin ningún fundamento.

Esta obra ha recibido la ayuda a la edición del Ministerio de Cultura y Deporte

Han participado:

Ana Estrada Arráez, Andrés Enrique-Arias, Beatriz Martín Izquierdo, Carlota de Benito Moreno, Cristina Peña Rueda, Cristina Matute, Enrique Pato, Inés Fernández-Ordóñez, Javier Rodríguez Molina, Jorge Agulló, Michiel de Vaan, Mónica Castillo Lluch.

Editoras:

Ana Estrada Arráez es profesora de lingüística española en la Universidad Complutense de Madrid. Su interés por la variación y el cambio del español la llevó a trabajar en el proyecto del COSER, donde descubrió las maravillas del trabajo de campo, y más tarde amplió sus estudios fuera de los corpus más tradicionales con datos de Twitter.

Beatriz Martín Izquierdo es licenciada en filología hispánica y realizó su trabajo final de máster sobre la sufijación apreciativa en la península ibérica. Desde entonces es una apasionada de la variación dialectal y le encanta recorrer España para descubrir su riqueza lingüística. Ha trabajado como personal científico durante varios años en el COSER y en la Fundación Ramón Menéndez Pidal.

Carlota de Benito Moreno es profesora de lingüística iberorrománica en la Universidad de Zúrich. Lo mismo investiga la variación dialectal en las construcciones reflexivas del español y el gallego que los usos de ojalá en Twitter. Le gusta tanto observar cómo la lengua cambia en el tiempo y el espacio que abrió un blog (Se me va de la lengua) para contárselo al mundo entero.

Descargar nota de prensa Descargar ficha de distribución