ÍNDICE:
- «Prolegómenos». Mar Galindo.
- «De Romeo y Julieta a HBO: El amor y la conversación». Tamara Tenenbaum.
- «La conducta no verbal en los rituales de seducción. Cuerpo, escenario y ritmo». Teresa Baró.
- «Las distintas etapas del amor a través de la voz». Nuria Polo.
- «La pasión vasca… y otras historias de amor incardinado». Iraide Ibarretxe-Antuñano.
- «El lenguaje del deseo queer: códigos de supervivencia tras las bambalinas de un espacio silenciado». Moisés Fernández Cano y Aarón Pérez Bernabeu.
- «El lenguaje de las parejas». Mar Abad.
- «El sexo léxico». Jon Andoni Duñabeitia y Clara Planchuelo.
- «El lenguaje del sexo en la traducción de novelas eróticas». Scheherezade Surià.
- «Cómo decirle a una persona trans que la quieres sin meter (mucho) la pata». Ártemis López.
- «Las metáforas enamoradas y los abrazos metonímicos». Reyes Llopis-García.
- «¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo? La traducción de las relaciones amorosas en las series de adolescentes de hoy». Carla Botella Tejera y M.ª del Mar Ogea Pozo.
- «Cuando el amor es una estafa». Sheila Queralt.
- «Señales lingüísticas de una relación tóxica». Pilar Martínez.
- «Claves lingüísticas para ligar en los tiempos del Tinder». Esther Linares Bernabeu.
- «Desvinculación a través del ghosting: fallos de comunicación en la era virtual». Lucía Álvarez López.
- «21 palabras para conjurar el amor». Susana Rodríguez Barcia y Bosco Gil de Gárate Hernández.
- «El cigarrito de después». María del Carmen Méndez.
EDITORAS:
Mª Mar Galindo Merino es licenciada en Filología Hispánica, doctora en Lingüística aplicada y profesora de Lingüística en la Universidad de Alicante. Su investigación se centra en la adquisición de segundas lenguas, especialmente del español como lengua extranjera, por la que ha recibido varios premios. Como miembro del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de Género, ha liderado diversos proyectos sobre lenguaje y género.
Mª del Carmen Méndez Santos es licenciada en Filología Hispánica, doctora en Lengua española y profesora de Lingüística en la Universidad de Alicante. Su investigación se centra en la adquisición de segundas lenguas, especialmente del español como lengua extranjera, y en morfología y léxico del español. Sobre estos temas ha publicado numerosos artículos y libros.