Aníbal Martín (Cáceres, 1989) es traductor, divulgador y poeta. En el campo literario ha recibido diversos reconocimientos: quedó finalista en el III Premio Orola de Vivencias y obtuvo el segundo premio en el mismo concurso al año siguiente; asimismo, fue incluido en las antologías del I y III Premio de Microrrelatos del Colectivo Manuel J. Peláez y en la del IX Concurso Literario Internacional Ángel Ganivet (2015). En los últimos años, ha publicado los poemarios Relación necesariamente breve de todo lo que ya no existe (2020) y Por si vienen a juzgarnos (2021). En el plano de la divulgación se ha enfocado en dos áreas: los arabismos en castellano y otras lenguas romances, y el patrimonio lingüístico extremeño. Como parte de esta labor ha publicado el ensayo Adunia: colección de relatos etimológicos (2021), ha dado charlas en colaboración con los departamentos de dialectología de centros como la Universidad de Salamanca, la Universitat de Barcelona y la Universidad de Granada, y ha escrito diversos artículos para medios generalistas, como El Salto o El País, y especializados, como Estudio Sampere. Asimismo, ha participado regularmente en programas de Onda Cero, Cadena SER y Canal Extremadura (radio y televisión) en el marco de sus actividades de divulgación cultural. Actualmente reside en Cáceres, desde donde trabaja para el sector de la traducción médica y farmacéutica.
Yo hablo, ellas cantorin
20,00 €
Velaquí un particular libro de viajes cuyo protagonista, Aníbal —el del Toñu y la Encarni—, narra sus aventuras lingüísticas y comparte distintas reflexiones en torno a la lengua. A lo largo de este periplo, que comienza y termina en Extremadura, el autor desgrana los prejuicios con los que se topa y aborda aspectos como la glotofobia y la minorización. Además, comparte abundantes palabras dejadas en herencia por su familia y su entorno, así como decenas de fragmentos de textos escritos en diversas modalidades extremeñas. Constituye, por lo tanto, un ejercicio de memoria y reivindicación de un patrimonio cultural maltratado, un interesante testimonio sociolingüístico y, ante todo, una oda a la diversidad.