Día de la visibilidad lésbica y «Fotografiar la lluvia»

El 26 de abril se celebra el Día de la Visibilidad Lésbica y le hemos pedido a Lluvia Beltrán, autora de Fotografiar la lluvia, que nos hable un poco más de cómo construyó a Sonia, una mujer lesbiana que aparece en su novela. Muchas gracias a Lluvia por su reflexión sobre la literatura LGTBI+. OsVer más ⟶

Entrevista a Martín Parra, autor de «El animal más vivo»

Martín Parra nació en Madrid en 1986. Se licenció en Historia y es autor de  las novelas El ansia (2020), Camille (2020) y Madrid-Düstópos (2019), así como el poemario Los días reiterados (2018) y la colección de relatos Ventriloquismos (2018). Acaba de publicar con Pie de Página su novela El animal más vivo en la que nos pierde y acompaña por un Madrid siempre vivo. LaVer más ⟶

La vida de Cayo Julio César como jamás te la han contado. Reseña de «En el nombre de Roma» en Historia y Roma antigua

la novela, en general, es un producto literario concebido para el entretenimiento y la diversión. Por lo tanto como producto de entretenimiento que es, no se le puede exigir el rigor histórico inherente a otro tipo de publicaciones como ensayos, ponencias, etc.  Como amante de la historia de la Antigüedad y consumidor voraz de ensayo,Ver más ⟶

Entrevista a Rafael Sarmentero, autor de «Malasaña chai tea» y «Qwerty Vintage»

«Domingo es un individuo desubicado. Es, citando Cosas que hacer en Denver cuando estás muerto, «un hombre con un tenedor en una tierra de sopas». No termina de entender el comportamiento de sus semejantes, y tampoco ha pretendido nunca parecerse a ellos. De alguna manera siempre ha seguido su propio camino, lo cual le confiereVer más ⟶

Santiago Díaz-Bravo, autor de «El hombre que fue Viernes» en el diario El Día

«Del desencanto al resentimiento y de ahí a la violencia solo hay un paso; esa es la historia de una generación perdida», explica el periodista y escritor. Nacido en La Orotava en 1968, desde 1991 ha ejercido el oficio de periodista en diferentes medios. Como alma de Quijote, fue en el año 2012 cuando decidióVer más ⟶

Santiago Díaz-Bravo en el Diario de Avisos

“España hizo un mal negocio: formó a los más preparados, que hoy tributan y aportan su conocimiento fuera” A Santiago Díaz-Bravo (La Orotava, 1968) no deja de llamarle la atención que un aspecto tan determinante, a su juicio, en la historia reciente de España se soslaye con frecuencia y en el debate público no posea la trascendenciaVer más ⟶

«El enigma Quijote», de Jose Barroso, en Todo Literatura

Durante cuatro siglos, millones de lectores han disfrutado del Quijote sin saber que un poderoso secreto, un anhelo instaurado en la mente del ser humano desde los albores de la civilización, se oculta entre sus líneas. Descubriremos este secreto a través de los principales escenarios reales del Quijote y las pistas ocultas entre sus páginas.Ver más ⟶

Entrevista a Santiago Díaz-Bravo, autor de «El hombre que fue Viernes»

Tu novela se llama exactamente igual que la de Chesterton, El hombre que fue Jueves, pero en tu caso no se llama Jueves, sino Viernes ¿Qué importancia tiene el libro de Chesterton en tu historia? La lectura de El hombre que fue Jueves partió de la recomendación de uno de mis profesores de periodismo en laVer más ⟶

«En el nombre de Roma», la biografía más polifacética de Julio César

Todos conocemos a Julio César. Fue un romano, un gran general… y político también, ¿no? ¿Escribió algo? Bueno, a lo mejor a algunos nos suena de oídas. Conocemos su figura, pero no su historia. En realidad, su biografía no la domina cualquiera. Los más versados podrán enumerar los cargos que ostentó y puede que incluso algúnVer más ⟶